Qué supone el dropshipping a los proveedores y fabricantes
El dropshipping se sigue afianzando a niveles cada vez más profesionales, cada vez los canales B2B se dan más cuenta que tienen que abrir paso al B2C, por supuesto a través de distribuidores, pero cambiando el modelo hacia Internet.
Los dos sectores que más están creciendo son el comercio electrónico y el del transporte y es que van de la mano, porque uno sustenta al otro, y crecen a la par, eso ya debe de ser un motivo suficiente de confianza para apostar por generar negocio en la Red.
Todos los canales profesionales, informática, electrónica, electricidad, deberían ponerse las pilas y dar cobertura online en la venta de sus productos, de forma que el consumidor pueda acceder a los catálogos sin esperar colas, sin desplazarse a polígonos industriales y poder hacer pedidos más pequeños, sin penalizaciones por compra mínima. Es algo que debe ir cambiando porque a la larga generará muchas más ventas, más recursivas.
Esto se traducirá en más fidelidad de los clientes, un cliente que compra todas las semanas un poco se mantiene mejor que uno que hace pedidos cada dos o tres meses y llena su almacén, en ese periodo no hay forma de ofrecer promociones, ofertas, porque el cliente ya hizo el desembolso grande y ahora tiene stock que sacar a la venta. Mientras no recupere esa inversión no hará más compras.
Debemos cambiar el chip, la cultura del pelotazo, que tanto daño ha hecho en España debe ser herradicada.
Sectores como el informático que tan quemado está por la guerra de precios y por sitios webs y multinacionales que venden a veces incluso por debajo del coste, infringiendo la ley, tiene una oportunidad de afianzarse gracias al comercio electrónic y el dropshipping, no es que vaya a ser su mayor fuente de ingresos, pero si generará más clientes y con estos vendrán los contratos de servicios, que al fin y al cabo es lo que desde muchos años hace que empresas de este sector se mantengan.
Array
Comentarios recientes